domingo, 9 de febrero de 2014

APPS EDUCATIVAS Y TRABAJO POR PROYECTOS

El tema que he escogido en las comunidades de google+ es el de APPS EDUCATIVAS. Desde hace una año aproximadamente, dotaron a mi centro con 4 iPads con la idea de trabajar por proyectos de forma colaborativa utilizando las tablets como herramienta. Desde entonces y en el área de matemáticas que es la asignatura que imparto, hemos hecho grandes avances con los alumnos que se van adentrando en un nuevo tipo de aprendizaje donde ellos construyen el contenido ayudados de herramientas digitales. Un claro ejemplo es esta actividad que realizaron mis alumnos con EDUCREATIONS para trabajar las potencias.



Algunas de las ventajas que tiene el trabajo con aplicaciones en el aula son:

- Permite trabajar en grupo, creando contenidos en el dispositivo de forma colaborativa. 
- Su manejo es intuitivo, ofreciendo múltiples posibilidades de creación y edición de forma sencilla.
- El uso de tablets resulta muy motivador para los alumnos.
- La posibilidad de hacer fotos y grabar vídeo convierte a los iPads en una herramienta fundamental a la hora de crear contenidos audiovisuales propios. 
- Es una tecnología en auge en la que multitud de desarrolladores están trabajando para incluir aplicaciones que nos ayuden a trabajar cualquier contenido en el aula.

Tres de las personas o perfiles que he seguido en google+ porque sé que están integrando el trabajo con aplicaciones educativas en el aula son:

@manelrives: ha sido el encargado de la formación que hemos recibido en mi centro sobre el uso del iPad en el aula y es todo un referente en este campo en nuestro país.

@ocatasus: ya hablaba de ella en la descripción de la cuenta de twitter, es la directora del centro donde trabajo y desarrollamos juntos proyectos de trabajo a partir del uso de las TIC y los iPads

@frikids: es una web educativa que se encarga de organizar y recomendar apps que pueden ser útiles para las aulas. La mayoría de las recomendaciones que hacen son de calidad y muy útiles. 

sábado, 8 de febrero de 2014

INFOXICACIÓN: UN NUEVO TÉRMINO A TENER EN CUENTA EN LA ESCUELA ACTUAL

La infoxificación o sobrecarga de información es un problema que afecta a un gran número de personas en la actualidad. La ingente cantidad de información que la red nos proporciona, no puede ser asimilada en su totalidad y se esto nos genera sensaciones negativas como el miedo a perdernos algo y no estar actualizado o la dependencia a internet y a sus redes.

Una evidencia sobre la velocidad de propagación y el calado de este fenómeno en nuestra sociedad, nos la muestra el artículo del magazine Econtent "How content companies can fight users' information overload". En este artículo se describe, con datos relativos a un estudio realizado en UK, cómo afecta a las empresas la sobrecarga de información. Hay datos curiosos en este sentido como por ejemplo:
- Las empresas de Estados Unidos pierden alrededor de 28 billones de horas debido al exceso de información al que se ven expuestos sus trabajadores. 
- Hoy en día la capacidad de encontrar respuestas de manera rápida o seleccionar información relevante, son fundamentales a la hora de ser competitivo en el mercado.
Por otra parte, la información, no solo puede hacernos perder tiempo y ser menos eficientes, sino que puede llegar a crearnos adicción y generarnos trastornos relativos a la necesidad de responder a todo lo que recibimos. El siguiente artículo del blog sobre innovación Tinkle, bajo el titular "El telón informativo que viene en la sobreabundancia de información", pone de manifiesto la importancia de la sobreabundancia de información y el problema que esto puede suponer en el futuro. La imagen que ilustra el artículo nos muestra cómo la información puede pasar de ser nuestra aliada a convertirse en nuestro peor enemigo, atándonos de pies y manos y  obligándonos a pasar horas y horas enganchados al móvil o a la pantalla del ordenador.



La organización, la gestión y la curación de contenidos, van a ser indiscutiblemente competencias necesarias para el desarrollo de los ciudadanos en el futuro, por lo tanto la escuela debe empezar a educar en esas habilidades.

Son muchas las herramientas a través de las cuales podemos enseñar a nuestros alumnos a gestionar la información que manejan en internet. Para mí, dos de las más importantes son la red social Pinterest y el marcador Symbaloo y voy a explicar su uso en el aula con dos ejemplos realizados con mis alumnos de 6º de primaria.

- PINTEREST: esta red social basa su funcionamiento en la agrupación de pines por tableros, igual que si de un tablero real se tratara, podemos ir añadiendo etiquetas que lo configuren. Esta organización nos va a permitir ahorrar tiempo y acceder al contenido deseado con una simple búsqueda. Para iniciar en el uso de esta red, propuse a mis alumnos una actividad relacionada con las matemáticas, asignatura que imparto. La actividad consistía en buscar polígonos en su entorno y pinearlos en un tablero común llamado LOS POLÍGONOS, para ello crearon una cuenta en pinterest y empezaron a agregar pines. En mi blog el asteroide 331 se puede ver el desarrollo de la actividad. 



-SYMBALOO: es el marcador social que más se ajusta al trabajo en el aula. La facilidad de uso y la rápidez con la que podemos organizar los enlaces que más usamos, lo convierten en una herramienta estupenda para el trabajo con los niños. 
En el aula de matemáticas que llevo, hicimos un perfil con los enlaces que usamos para nuestro trabajo de la asignatura en internet, algo así como un SYMBALOO DE MATEMÁTICAS DE 6º, que ha quedado configurado como nuestro espacio de trabajo. 



Como conclusión, si nuestros alumnos van a desarrollar su actividad personal y profesional en un futuro en el que seguro la cantidad de información va a seguir creciendo notablemente, se hace necesario educarles en la gestión y organización de la misma. Una escuela del Siglo XXI debe atender a las demandas de la sociedad y no puede darle la espalda a este tipo de fenómenos que van cobrando cada vez más importancia. 

jueves, 23 de enero de 2014

ANÁLISIS DE LA CUENTA DE @OCATASUS

Hace ya unos años, recién salido de la facultad de educación y tras haber trabajado en un par de colegios, tuve la suerte de "caer" definitivamente en el CEIP San Isidoro de El Algar en Cartagena. Allí, muy pronto, una docente con muchísimas inquietudes me proponía empezar un proyecto llamado LA CATARATA. Era un proyecto de escritura colaborativa entre primer ciclo e infantil y, para mí, el primer paso hacia una nueva manera de concebir la enseñanza. Esa maestra es @ocatasus quien, a día de hoy, sigue enseñándome y enredándome en nuevas aventuras. Ella es la que me ha llevado a compartir ahora una gran red docente con la que aprender, colaborar y mejorar mi práctica. @londones, @dmelop, @blogmaniacos, @manelrives, @salomerecio, @marinactristan, @o_fragha, @crisdialpe, @inmitacs.....son algunos de los docentes que he tenido la suerte de desvirtualizar en esta comunidad y, de todos ellos, y otros muchos a los que todavía no conozco, voy aprendiendo cada día. 
También ha sido @ocatasus quien me ha animado a realizar este curso y es por eso que he realizado mi análisis de una cuenta de twitter sobre ella. 

martes, 21 de enero de 2014

MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE

Como no he podido cargar la foto del diagrama de mi PLE en el hilo de debate que se proponía en la actividad, voy a presentar en el blog un breve resumen de los lugares donde aprendo y en los que trabajo, los cuales conforman mi Entorno Personal de Aprendizaje.


Como habéis visto, como herramientas para BUSCAR información utilizo las más que conocidas google y wikipedia, que de momento hacen un buen papel. Conozco otras como bing o feedly pero no las suelo utilizar. 
Por otra parte para ORGANIZAR utilizo: calendar para la programación y temporalización, pinterest para enlaces, vídeo e imágenes y google drive para documentos. 
Para COMPARTIR el trabajo en la red utilizo mi blog personal elasteroide331  y el de mis alumnos murodelestudiante, a los que ahora sumo este blog de recursos que cree para el curso. Todo esto lo comparto además a través de google plus o twitter con el usuario @cesargrau. 
Como he dicho al principio, desde hace dos años estoy dando las MATEMÁTICAS y llevo también un tiempo trabajando con iPads, por lo que estoy interesado en cualquier experiencia relacionada con la enseñanza de las matemáticas a partir de proyectos integrando el uso de tablets. 
Por último pertenezco a varias COMUNIDADES virtuales como cero en conducta, desde donde desarrollamos un plan audiovisual en el centro; internet en el aula, para comunicarme con otros docentes interesados por las nuevas tecnologías  y, desde hace una semana y gracias a este curso también a docente.me

miércoles, 15 de enero de 2014

MOOC SOBRE ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DOCENTE

Mi primer MOOC y una nueva oportunidad para empezar proyectos. En primer lugar abrir este nuevo blog donde compartir recursos, aplicaciones o experiencias que me parezcan enriquecedoras y me enseñen a mejorar como docente. Un espacio de recomendación pero también de aprendizaje en red.
Para empezar bautizándome en la estupenda aventura que se nos propone desde el intef para mejorar nuestro entorno personal de aprendizaje.


Este interesante MOOC tiene una gran difusión a través de twitter, lugar en el que toda la comunidad docente adscrita al él, no comunicamos, compartimos y, por qué no, también nos divertimos y entretenemos aprendiendo. El curso se puede seguir a través del hastag #eduPLEmooc y yo trataré de participar de forma activa como @cesargrau

Interesado en la educación en general, desde hace unos años estoy centrado en la enseñanza de las matemáticas y del trabajo por proyectos, así que utilizaré este nuevo espacio para compartir, sobre todo, recursos y experiencias relacionados con estos dos temas. 

Ya para terminar esta presentación dejo aquí mi nube de intereses realizada con la herramienta tagxedo que resume muchas de mis espectativas de este curso.